Carta a una Paciente con Urticaria Recalcitrante

Junio, 20 1995

Estimada Señora G:

Tanto el Dr. Kishiyama como yo reconocemos su engorrosa situación y apreciamos su sentida carta. La urticaria crónica (ronchas), a pesar de ser una condición dificultosa, es una aflicción relativamente frecuente. Como usted sabe, se asocia con varias enfermedades autoinmunes como el Lupus. Sumarizaré a continuación nuestro enfoque al manejo de este agobiante problema.

En primer lugar intentamos determinar si existe un problema infeccioso, autoinmune, enzimático, tiroideo o canceroso que cause o participe como factor contribuyente en la urticaria (en su caso ya sabemos que usted probablemente padece de Lupus Eritematoso Sistémico). Simultaneamente, comenzamos el tratamiento con antihistamínicos, ya que representan el tratamiento indicado para la urticaria. Algunos de nuestros pacientes requieren dosis muy elevadas de antihistamínicos para lograr el control de las ronchas. En la gran mayoría de los casos controlamos los síntomas evitando el uso de esteroides orales como la prednisona.

Hemos tenido éxito en un paciente con urticaria resistente con el antibiotico Dapsone, aunque existe escasa evidencia científica para respaldar el uso de esta medicación. Existe evidencia científica limitada en cuanto al uso de los bloqueadores del calcio (nifedipina) asi como un medicamento utilizado para tratar la gota (colchicina) en el tratamiento de la urticaria crónica severa o recalcitrante.

Como usted padece de un desorden autoinmune, le ofrecemos estos comentarios adicionales: En algunos casos la vasculitis autoinmune puede manifestarse como urticaria. La vasculitis se caracteriza por presentar ronchas de duración prolongada y resistentes a tratamiento médico convencional. Las ronchas de la vasculitis son idénticas clinicamente a las ronchas de la urticaria idiopática crónica. Por lo tanto, la vasculitis solo puede diagnosticarse a traves de la biopsia. Si no le han hecho una biopsia, le recomendamos que le hable a su médico. Algunos estudios han demostrado que la hidroxicloroquina (Plaquenil) en dosis de 200 a 400 mg/dia puede ser útil en el manejo de la vasculitis. Tambien creo que ciertos agentes citotóxicos han sido utilizados para tratar la vasculitis.

Finalmente, le quisiera informar sobre el trabajo realizado por el Dr. Malcolm Greaves de Gran Bretana. El cree que un número importante de pacientes con urticaria crónica poseen autoanticuerpos (parecidos a los autoanticuerpos nucleares del lupus) capaces de estimular la secreción de histamina de ciertas células cutáneas, que a su vez produce la urticaria. Esto se puede demostrar inyectando una pequena cantidad de suero del paciente en la piel del mismo. Si se produce una pequena roncha en el sitio injectado se asume que el paciente en cuestión posee dichos autoanticuerpos. El Dr. Greaves ha tratado aproximadamente 20 de estos pacientes con ganmaglobulina intravenosa con resultados prometedores. Debo recalcar que la ganmaglobulina intravenosa (IVIG) no esta aprobada en este momento para el tratamiento de la urticaria crónica. Ademas, no se sabe si este tratamiento resulte efectivo en el manejo de enfermedades autoinmunes. Sin embargo, IVIG se ha utilizado con éxito en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes (trombocitopenia púrpura autoinmune).

Desgraciadamente, no estamos realizando en este momento estudios similares en nuestra institucion. Yo le recomendaría a su médico que se comunique con el Dr. Greaves directamente para mas información.

Tambien puede comunicarse con las compañias farmacéuticas que fabrican IVIG, ya que a ellas les interesa realizar dichos estudios para obtener nuevas indicaciones médicas para sus productos. El primer paso puede ser referirse al articulo del Dr. Greave en el New England Journal of Medicine (Hide M, Francis DM, Gratta CEH, Greaves MW, et al. Autoantibodies against the high-affinity IgE receptor as a cause of histamine release in cronic urticaria. NEJM 1993; 328:1599-1608).

Para finalizar, usted está en lo correcto cuando afirma que escasean los estudios de investigación con respecto a la urticaria. Sin embargo, espero que la información que le he proporcionado le sea útil a usted y a su médico. Por favor comuníquese de nuevo con nosotros si necesita más información.

Afectuosamente,

Neil Gershman, MD